miércoles, 30 de abril de 2008

PLAN DE EMPRESA

El Plan de Empresa

Objetivos y uso del Plan de Empresa
El Plan de Empresa es un documento escrito que refleja todos los aspectos sobre los que necesitamos reflexionar para poner en marcha nuestra idea de negocio.
Realizar un Plan de Empresa requiere bastante tiempo y esfuerzo y permite que otras personas (socios, entidades públicas que nos puedan financiar, bancos,…) valoren el proyecto de empresa que nos proponemos poner en marcha.
El Plan de Empresa sirve, entre otras, para:
- hacernos reflexionar, aclarar y contrastar las ideas de negocio iniciales
- comprobar la viabilidad técnica y económica de nuestra idea
- adjuntar como tarjeta de presentación ante posibles socios o clientes
- aportar ante cualquier organismo público o banco un documento que recoja la viabilidad de la idea
- adjuntar a las distintas administraciones públicas que otorgan subvenciones, porque lo exigen al realizar la solicitud
Existen numerosos modelos de Plan de Empresa, dependiendo de en qué manual o publicación lo busques, pero todos recogen los mismos puntos. Un modelo de Plan de Empresa lo puedes encontrar en el Anexo I de esta Guía.
Lo que debemos hacer con el Plan de Empresa es rellenarlo en todas sus partes, teniendo en cuenta que cualquier modelo que utilicemos podemos adecuarlo a las características de nuestra empresa. Eso quiere decir que, si bien todas las partes deben de estar, dentro de ellas podemos eliminar algún punto que no se adecue a nuestro caso o introducir algún otro que nos haga falta pero que no esté en el modelo escogido.
El Plan de Empresa que elaboremos debemos conservarlo para utilizarlo en todos los casos que venimos de enunciar.
La Dirección General de Política de la PYME del Ministerio de Economía dispone de más información sobre el contenido del plan de empresa, e incluso le permite realizar su propio Plan registrándose. Su dirección es:

//servicios.ipyme.org/planempresa/

Partes del Plan de Empresa
Las partes básicas que debería tener todo Plan de Empresa que se precie son las siguientes:
1. Presentación del proyecto y de los promotores:
· Definición de las características generales del proyecto a poner en marcha
· Resumen del proyecto: inversión total, recursos propios y ajenos, proyección de ventas, resultados estimados, localización...
· Presentación de los promotores: formación, experiencia empresarial...
2. Descripción de la actividad que llevaremos a cabo:
Definición de las características del producto o servicio que va a ser objeto de la actividad de la empresa
Mercado al que va dirigido y necesidades que cubre
Características diferenciadoras respecto de los productos o servicios de la competencia
Normas que regulan la fabricación o comercialización del producto o la prestación del servicio
Protección jurídica
Aspectos relacionados con la localización de la empresa:
Criterios de localización
Terrenos, edificios e instalaciones
Comunicaciones e infraestructura
Ayudas públicas para localización
Descripción del entorno en cuanto a debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que podamos encontrar en él para nuestro proyecto (análisis DAFO)
5. Aspectos formales como la forma jurídica, obligaciones fiscales o pasos legales de constitución:
· Elección de la forma jurídica
· Trámites administrativos a realizar
· Obligaciones de la empresa; contables, fiscales, laborales....
Aspectos de márketing:
Definición del mercado al que se dirigirá el producto o el servicio: dimensión, localización, consumo, estructura, tipo de clientes, mercado real y mercado potencial
Previsiones de evolución del mercado
La competencia: identificación de las empresas competidoras, características de las misma, posición en el mercado, ventajas e inconvenientes del producto o servicio con los de la competencia, reacción de ésta ante la entrada de la nueva empresa en el mercado...
Participación prevista en el mercado
Determinación del proceso de fabricación
Selección de instalaciones y equipos necesarios
Aprovisionamiento; materias primas, proveedores, suministros básicos...
Gestión de stocks, materias primas, productos intermedios...
Control de calidad
Presentación del producto o servicio
Determinación del precio de venta
Penetración en el mercado; canales de distribución, red comercial...
Acciones de promoción; publicidad, catálogos, descuentos...
Previsión de ventas
Garantías, servicio técnico, servicio post-venta...
7. Plan organizativo y de recursos humanos, donde incluiremos políticas relacionadas con el personal así como sus funciones y organigrama:
· Puestos de trabajo a crear
· Distribución por categorías y asignación de responsabilidades
· Perfiles de las personas a contratar; conocimientos, experiencia...
· Selección del personal
· Formas de contratación
· Previsiones de crecimiento del empleo
8. Economía y finanzas:
Identificación y selección de fuentes de financiación; banca oficial, banca privada, Sociedades de leasing...
Necesidades económicas del proyecto; recursos propios y ajenos, ayudas públicas...
Plan financiero; proyecto de inversiones, previsión de tesorería, cuenta de resultados provisional, balance provisional...
Rentabilidad del proyecto
Detallamos más detenidamente lo que debe incluirse en cada una de estas partes en el Anexo I de esta Guía de Orientación hacia el Autoempleo, donde como ya hemos dicho hemos incluido un modelo de Plan de Empresa que puede ser modificado según la necesidades de cada proyecto, incluyendo partes que no están en él o eliminando otras que no nos son necesarias.

No hay comentarios: