miércoles, 30 de abril de 2008

CONCEPTO Y MODALIDADES DE EMPRESAS

CONCEPTO DE EMPRESA
La empresa puede definirse como un grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Por lo tanto sería un conjunto de actividades humanas organizadas con el fin general de producir bienes o servicios.
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyan a su funcionamiento adecuado, dichos recursos son:
1. Recursos Materiales: los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como instalaciones o empresa y materias primas o productos.
2. Recursos Técnicos: sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos, tales como sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, fórmulas, patentes, marcas, etc.
3. Recursos Financieros: son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser propios o ajenos.
4. Recursos Humanos: indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes características:
a. Posibilidad de desarrollo.
Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.
Sentimientos
Experiencias, conocimientos, etc.
Estas características diferencian a los Recursos Humanos de los demás recursos. Según la función que desempeñen y el nivel jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas, supervisores, técnicos, ejecutivos, directores, etc.
Una definición de empresa no estaría completa si no hablásemos de los objetivos que pretende con su actividad. La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los objetivos empresariales que son:
1. Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios:
a. Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversión realizada.
b. Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.
c. Mantener el capital a valor presente.
d. Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas.
e. Reinvertir en el crecimiento de la empresa.
2. Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad:
a. Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta.
b. Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo.
c. Cubrir, mediante organismos públicos o privados , seguridad social.
d. Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de cargas tributarias.
e. Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.
f. Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.
3. Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología:
a. Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.
b. Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.
c. Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.

2.2. MODALIDADES DE EMPRESAS
Presentamos una clasificación de empresas típica basada en diversos criterios por los que se las suele clasificar normalmente.
1. POR EL SECTOR DE ACTIVIDAD EN EL QUE OPERAN. Las empresas pueden clasificarse de acuerdo al sector en el que desarrollan su actividad en:
a. Empresas del Sector Primario: realizan su actividad con lo que extraen directamente de la naturaleza, sin transformarlo.
b. Empresas del Sector Secundario o Industriales: la actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de materias primas.
c. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: su principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. En este grupo hay gran variedad de empresas.
2. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA. Este es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de acuerdo a su tamaño pueden ser:
a. Grandes: con más de 1000 empleados.
b. Medianas: con entre 250 y 1000 empleados.
c. Pequeñas: con menos de 250 empleados.
d. Microempresas: con 1 o 2 empleados.
3. SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL. Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:
a. Públicas: en este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
b. Privadas: lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa.
c. Mixtas: en éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa.
4. Según su ámbito de Actuación. Las empresas pueden ubicarse en lugares muy concretos o tener un ámbito de trabajo mucho más amplio y según eso tendremos:
a. Empresas locales: actúan en una ciudad o pueblo.
b. Empresas provinciales: actúan en una provincia.
c. Empresas Regionales: actúan en una Comunidad Autónoma.
d. Empresas Nacionales: actúan en un país.
e. Empresas Multinacionales: actúan en más de un país.
5. SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS OBTENIDOS. En este caso tendremos dos tipos de empresas:
a. Empresas con ánimo de lucro: son las privadas y algunas de las públicas.
b. Empresas sin ánimo de lucro: se corresponden con las asociaciones y fundaciones que trataremos en apartados posteriores.
6. SEGÚN SU FORMA JURÍDICA. Veremos las formas jurídicas de las empresas en puntos posteriores, pero podemos adelantar que las principales son estas:
a. Empresas unipersonales
b. Sociedades Anónimas
c. Sociedades Limitadas
d. Sociedades Colectivas
e. Cooperativas
f. Comanditarias

2.3 OTRAS ENTIDADES DE TRABAJO
Como hemos dicho en el punto anterior al hablar de la clasificación de las empresas según el destino de los beneficios obtenidos existe un tipo de empresa que no tiene ánimo de lucro. Es decir, su finalidad no es obtener beneficios con los que enriquecerse sino hacer un bien social y reinvertir lo que se obtenga en ese mismo fin.
Por lo tanto podemos decir que lo que comúnmente llamaríamos ONG es una forma de crear un puesto de trabajo o de autoemplearse según la definición de Autoempleo que daremos en el punto dedicado a este extremo, pero sin embargo no se le puede llamar empresa en cuanto a que no tiene un fin lucrativo, que sería una de las características definitorias de esta forma.
Algunas de las características definitorias de una ONG serían:
Una Organización No Gubernamental (ONG) puede ser cualquier tipo de entidad que no sea parte de la Administración pública ni una empresa con ánimo de lucro, aunque muchas actividades se desarrollan de manera coordinada con los recursos privados y públicos. Así, bajo el título de ONG desfilan asociaciones, fundaciones, clubes sociales, deportivos, cooperativas y centros culturales, aunque lo habitual es asociar el concepto de ONG a las entidades que trabajan para la cooperación con países en desarrollo.
Es necesario conseguir que la ONG en cuestión sea declarada de 'utilidad pública'. De esta manera se pueden conseguir beneficios fiscales. Para ello deberá llevar en funcionamiento al menos dos años.
La ONG debe cumplir los requisitos regulados por la Ley 30/1994 y el Real Decreto 765/1995:
Al menos un 70% de sus rentas netas deben destinarse a la realización de los fines recogidos en sus estatutos en un plazo de tres años a partir de su obtención.
No ser titulares de participaciones mayoritarias en sociedades mercantiles.
Rendir cuentas cada año al organismo público que autorizó la inscripción de la ONG en el registro correspondiente.
En caso de disolución se debe traspasar el patrimonio recogido a otra entidad semejante.
La captación de fondos una vez finalizados todos estos trámites legales se pueden conseguir mediante donaciones de particulares, de socios, ventas de artículos con la imagen de la ONG, etc.
Seguidamente definiremos y caracterizaremos los dos tipos de ONG más comunes: las Asociaciones y las Fundaciones.

· ASOCIACIONES
Las Asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y las empresas (a efectos del Código Civil y de otras legislaciones, cabría hacer una interpretación mucho más amplia del término Asociación, incluyendo incluso a empresas, pero no es el caso).
Con respecto a estas características merece la pena aclarar que no tener ánimo de lucro significa que no se pueden repartir los beneficios o excedentes económicos anuales entre los socios, por tanto, sí se puede:
- Tener excedentes económicos al finalizar el año
- Tener contratados laborales en la Asociación
- Realizar Actividades Económicas que puedan generar excedentes económicos
Lógicamente, dichos excedentes deberán reinvertirse en el cumplimiento de los fines de la entidad.
Están reguladas por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.

· FUNDACIONES
Las Fundaciones son, según se establece en el Art. 2 de la Ley 50/2002 de Fundaciones, "...las organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que, por voluntad de sus creadores tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general.", y están amparadas por el Artículo 34.1 de la Constitución Española.
Así pues, sus características fundamentales serían las siguientes:
Necesitan de un patrimonio
Deben perseguir fines de interés general
No están formadas por socios
Carecen de ánimo de lucro
Se rigen por la Ley de Fundaciones 50/2002, cuando son de competencia estatal, es decir cuando actúan en más de una Comunidad Autónoma, o la Comunidad Autónoma carece de legislación específica. En caso contrario se regirán por la legislación específica Autonómica.
Con respecto a estas características merece la pena aclarar que no tener ánimo de lucro significa que no se pueden repartir los beneficios o excedentes económicos anuales, por tanto, sí se puede:
Tener excedentes económicos al finalizar el año
Tener contratados laborales en la Fundación
Realizar Actividades Económicas que puedan generar excedentes económicos
Lógicamente, dichos excedentes deberán reinvertirse en el cumplimiento de los fines de la entidad.

No hay comentarios: