miércoles, 30 de abril de 2008

CARACTERÍSTICAS DEL AUTOEMPLEO

CARACTERÍSTICAS DEL AUTOEMPLEO
Con características nos referimos tanto a las del Autoempleo en sí como forma de trabajo, a las características de la persona que adopta este forma como manera de trabajar y las ideas de negocio como caracterizadoras de la actividad que nos disponemos a emprender.

3.3.1. Características del Autoempleo
Lo que supone autoemplearse es algo que puede verse a lo largo de toda esta Guía, sobre todo de aquí en adelante. Por ello enumeramos a continuación de forma somera las principales características del Autoempleo y dejamos que sea el lector el que extraiga más conclusiones después de su lectura.
Las principales características de esta forma de emplearse son:
No existe proceso de selección previa para llegar a ella.
No garantiza la continuidad del trabajo.
No existe la promoción profesional sino la ampliación de competencias.
Los salarios varían según el desarrollo y volumen del negocio.
Las condiciones de trabajo son impuestas por uno mismo.

3.3.2. Las características que debe tener un emprendedor
Un factor imprescindible para el éxito de cualquier proyecto de autoempleo que pueda plantearse es el propio emprendedor, en este caso nosotros. Somos nosotros como emprendedores los que, partiendo siempre de una actitud positiva y activa hacia el reto que nos disponemos a emprender, debemos realizar una reflexión sobre las capacidades que poseemos como emprendedores, así como sobre nuestras limitaciones.
Existen una serie de valores, rasgos de personalidad y habilidades que caracterizan a las personas que deciden crear su propio puesto de trabajo y que tienen éxito en ello. Esto no quiere decir en ningún caso que una persona que no posea todas o la mayoría de esas características no pueda emprender y alcanzar sus objetivos, porque además su adquisición es lenta, sino que esas características nos ayudan en el camino de emprender. Evidentemente se extrae de lo anterior que no es necesario poseer todas las características que presentaremos a continuación, pero algo que sí que es importante es aprender a descubrir nuestro potencial emprendedor.
Como verás algunas de estas características se corresponden con las que uno diría que son típicas de alguien que estudia a distancia, como por ejemplo la independencia, la iniciativa o la flexibilidad.
Para que puedas hacerte una idea de tales características emprendedoras presentamos a continuación un listado de las que se citan más comúnmente en los numerosos estudios que hablan de ellas (para ver una selección de estos estudios no tienes más que escribir en un buscador “características de los emprendedores”). Te proponemos que reflexiones sobre las que posees de manera individual o le preguntes a familiares o amigos y las marques de alguna forma. También puedes marcar las que crees que estás cerca de tener y las que no tienes en absoluto, haciendo por lo tanto tres listas a partir de las cuales trabajar de aquí en adelante.

Tabla 2. Características emprendedoras.
querer ser un emprendedor
capacidad de trabajo
orientación al logro
afán de perfección
flexibilidad
concentración en nosotros mismos
orientación comercial
autoconfianza
expectativa de control
capacidad de trabajo en equipo
capacidad de organización y planificación
habilidad para aprovechar y usar recursos
independencia
perspicacia
entusiasmo
capacidad de implicar y motivar personas
conocimiento de cuál es su valor añadido
capacidad de observación y de detectar oportunidades
gusto por saber y explorar
gusto por el riesgo
sentido social
tolerancia la frustración
tenacidad
dinamismo
creatividad
extroversión
implicación
independencia
madurez
competitividad
estabilidad emocional
atrevimiento
iniciativa
creatividad
visión más realista
método de mejora continua
alto grado de responsabilidad
acostumbrados a tomar decisiones
capacidad de anticiparse a necesidades
campo de visión amplio respecto a su empresa (a largo plazo, mantenerse en el tiempo)

Fuente: ALPEE (2005), Moriano y Palací (2003) y propia.

Además te proponemos aquí otro recurso que puede serte útil a la hora de analizar tus características como emprendedor. Estas direcciones son de tests de capacidades emprendedoras creados por diversas instituciones que tienen alguna relación con la creación de empresas y que pueden darte al menos una aproximación sobre tu grado de adecuación al perfil del que hablamos:

www1.bilbao.net/lanekintza/autodiagnostico/castellano/perfil_emprendedor.htm
www.camaramadrid.es/SEDE/100creac/002pland/herramientaspe/autodiagnostico.htm
//documentos.060.es/060_empresas/Test_emprendedor.html

Además el Ayuntamiento de Gijón editó un CD en el año 2005 donde se recoge un Manual de Autorreflexión Empresarial que te resultará muy útil a la hora de evaluar tus características como emprendedor (ver ALPEE 2005 en Recursos Bibliográficos). El CD puede pedirse en las dependencias de la Agencia Local de Promoción Económica y Empleo (ALPEE) o descargarse desde:

//empresas.gijon.es/index.asp?MP=3&MS=9

Así y relacionándolo con todo lo visto en este punto el ser más emprendedor implica:
1. Descubrir si nuestros valores se corresponden con los de las personas que emprenden (los indicados en el cuadro).
2. Potenciar los rasgos de personalidad positivos para emprender e identificarlos y transformarlos en habilidades concretas para emprender.
3. Adquirir y mejorar las habilidades que hacen más enriquecedora la tarea de emprender.
Para finalizar recuerda siempre que el hecho de que obtengas resultados negativos en estas pruebas no significa en ningún momento que no puedas crear una empresa, porque estas características emprendedoras siempre pueden desarrollarse aunque sea lentamente, porque en ciertas ocasiones tendrás gente alrededor que sí las posea o porque existen otros factores que contribuyen al éxito de una empresa, como la formación de los emprendedores, el apoyo percibido, el equipo del que se rodeen,...

3.3.3. Ideas de negocio

3.3.3.1. Origen de las ideas de negocio
Una idea de negocio es el punto de partida de cualquier proyecto empresarial. El llegar hasta ella exige un proceso que puede llevarnos mucho tiempo.
El origen de estas ideas sobre lo que será nuestro futuro negocio lo encontramos en varios sitios, dependiendo de qué idea se trate y de la persona que la desarrolla. Algunos de los sitios más importantes serían:
1. Formación del/de los emprendedores: muchas personas crean su empresa como forma de desarrollar una actividad dentro de su ámbito de formación académica bien universitaria o bien a nivel de Formación Profesional, no solo porque no encuentren el trabajo que buscan por cuenta ajena, sino porque tengan el deseo de desarrollar algún aspecto o rama de sus estudios donde exista una oportunidad de negocio aún no explorada.
2. Experiencia profesional: personas que antes trabajaban por cuenta ajena deciden constituirse en empresa aprovechando así su experiencia como asalariados en su nueva aventura.
3. Experiencias personales: los viajes la extranjero o las vivencias de tipo familiar pueden llevarnos a tener ideas sobre servicios o productos necesarios en nuestro entorno pero que ahora no existen o no se desarrollan de la manera adecuada.
4. Observación de cambios sociales y tecnológicos: la rapidez con la que suceden los acontecimientos, el desarrollo de nuevas y cada vez mejores tecnologías, los cambios en los modelos de familia, en las formas de vivir nuestro ocio o la importancia de lo ecológico en nuestra época pueden hacer que surjan en nosotros ideas de negocio si estamos atentos a esos cambios y sabemos analizar sus derroteros futuros.
En nuestro caso, como alumnos de la UNED que somos, probablemente nos decantemos por que nuestra idea tenga que ver con la titulación que hemos obtenido en la Universidad. En el punto 3.3.3.4. de esta Guía presentamos una tabla con posibles ideas dependiendo de la titulación de la que provengamos.

3.3.3.2. ¿Cómo desarrollar una idea de negocio?
Para elegir y concretar una idea de negocio que puedas transformar en tu empresa te proponemos a continuación una serie de fases consecutivas que van desde cómo hacer surgir tu idea hasta su concreción en cuanto definición de su actividad concreta.
Fase 1: Hacer surgir diferentes ideas
Para hacer surgir ideas de cualquier tipo la técnica más común es la “tormenta de ideas”, que normalmente se realiza en grupo. Se trata de señalar todas las ideas de negocio que vayan surgiendo en un tiempo determinado sin juzgarlas, anotarlas y cuando ya no surjan más ideas empezar a analizar su conveniencia quitando por ejemplo las que nos parezcan disparatadas o sepamos con seguridad que es imposible que tuvieran éxito en nuestro entorno.
Hemos dicho en el punto anterior que las ideas de negocio tienen diferentes orígenes y por ello hay que estar atentos y observar lo que sucede a nuestro alrededor y obtener información sobre ello a través de un estudio atento del entorno y usando otros instrumentos como serían por ejemplo los Bancos de Ideas (ver punto 3.3.3.4.), donde podemos encontrar ideas que se han llevado a cabo o sugerencias que todavía no han tenido esa suerte.
Fase 2: Elegir la mejor
Después de la fase anterior lo lógico sería que contásemos con una pequeña lista, no más de cuatro o cinco, con las que poder realizar un análisis comparativo. La manera más normal de hacerlo sería utilizar el clásico procedimiento de valorar las ventajas e inconvenientes de cada idea, teniendo para ello en cuenta la información recabada en la fase anterior y otra que podamos recopilar aquí, como los tipos de ideas de negocio que se ponen en marcha en la actualidad y con qué éxito.
Las ideas las clasificaremos en tres categorías: las que descartamos (porque tienen muchos inconvenientes o más que ventajas), las válidas (sobre las que tenemos dudas) y las útiles (que serían las viables y sobre las que pensamos seguir trabajando).
Lo conveniente sería que después de este análisis contásemos con tan solo una idea considerada como útil, que llamaremos “idea clave”.
La idea clave escogida (o las ideas caso de no haberse podido decidir por una sola), que ahora mismo es solo una idea sin concreción aún, debe someterse en este punto a un análisis de previabilidad, que es un estudio general sobre la posibilidad o no de llevarla a cabo.
Existen muchos recursos en Internet que permiten simular un análisis de previabilidad, pero en general este debe basarse en la respuesta a preguntas de dos tipos:
- sobre variables técnicas: ¿en qué medida el producto que voy a ofrecer no lo ofrece nadie todavía o en qué medida es diferente del que otros ofrecen?, ¿poseo los recursos suficientes como para llevar a cabo mi idea de negocio?
- sobre variables económicas: ¿existe clientela suficiente para este tipo de idea?, ¿obtendré con ella beneficios suficientes como para sobrevivir?
Un ejemplo de documento de análisis de previabilidad puedes encontrarlo en:

www.emprendedorxxi.coop/pdf/Recursos_Necesarios.pdf

Fase 3: Concretar la idea
Una vez realizado el análisis de previabilidad lo lógico, ahora ya sí, sería haberse quedado con una sola idea que fuera capaz de responder de manera positiva a esas preguntas. En este punto nos proponemos finalizar el desarrollo de nuestra idea de negocio concretándola, algo que haremos definiendo los siguientes puntos:
- la actividad principal a la que se dedicará la futura empresa, así como si realizará subactividades y cuáles serán estas
- las características del producto o servicio que pensamos ofrecer, su utilidad, diferenciación, características técnicas, coste total,...
- las características del mercado al que nos dirigimos, cómo es la demanda, cómo podemos segmentarla, qué competidores encontraremos, qué proveedores podemos utilizar,...
El haber contestado a estas preguntas supone tener ya una idea de negocio bien definida. Después vendría desarrollar de manera muy detallada y extensa esa idea en cuanto a aspectos económicos, comerciales y jurídicos, algo que explicamos cómo hacer en el punto de esta Guía dedicado al Plan de Empresa.

3.3.3.3. Ideas de negocio y oportunidades de negocio
El que tengamos una idea de negocio no quiere decir que exista una oportunidad en el mercado de llevarla a cabo. Es decir, nuestra idea de negocio debe coincidir con una oportunidad de negocio.

IDEA DE NEGOCIO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

El que exista una oportunidad de negocio que coincida con nuestra idea de negocio significa que la creación de nuestra empresa es viable porque nadie ha tenido todavía esa idea y por lo tanto no existe ningún negocio que la haya llevado a cabo o porque en el mercado económico todavía tiene cabida esa idea aunque existan otros negocios parecidos.
Para saber si existe una oportunidad de negocio para nuestra idea debemos escuchar atentamente al mercado, testarla o analizar su previabilidad y tener además en cuenta otras variables:
- nuestra capacidad emprendedora (ver punto 3.3.2.)
- existencia o no de demanda suficiente de lo que vamos a ofertar
- posibilidad de disponer de recursos
Para hacerte al menos una idea de la previabilidad de lo que podría ser tu futuro negocio existen en Internet tests con los que contestando una serie de preguntas que cubren todos los aspectos anteriores tendrás una primera aproximación. Pero recuerda que estos tests son tan solo herramientas que dan primeras aproximaciones al análisis de previabilidad, por lo que en caso de querer seguir adelante con tu idea deberás realizar un análisis más exhaustivo con la ayuda que te prestarán diferentes organismos (ver punto 4.4.).
Uno de estos tests lo encontrarás en:

www.emprendedorxxi.es/html/crea_idea_art1.asp

3.3.3.4. Los Bancos de Ideas
Existen lugares en Internet donde encontrar ideas de negocio que otras personas llevaron a cabo y convirtieron en empresas o que simplemente son ideas que esperan que alguien las lleve a cabo. El objetivo de los Bancos de Ideas no es que otros futuros emprendedores copien las que allí aparecen, sino que les sirvan de referencia para desarrollar su idea, estimulando su creatividad y dando ejemplos de actividades empresariales que pueden resultar viables.
Tú, como futuro emprendedor, puedes consultar estos Bancos cuando estés en esta fase de desarrollo de tu idea con el objetivo precisamente de encontrar ejemplos reales de ideas que han resultado viables.
Algunos de los Bancos de Ideas más destacados en Internet son:

www.bicgalicia.es/bancodeideas/
www.richdadclub.es/2006/04/ideas-de-negocio.html
www.educastur.es/fp/hola→ HOLA→ Guía de nuevas ocupaciones
www.loogic.com/index.php/ideas-de-negocio-gratis/

En la tabla siguiente te presentamos una relación de posibles ideas de negocio que podrían surgir como consecuencia de una formación académica, en este caso la proporcionada por la UNED a través de sus títulos oficiales de Diplomatura y Licenciatura. Por razones de espacio hemos escogido las titulaciones que aglutinan a un mayor número de estudiantes en el Centro Asociado de Asturias presentándolas en orden decreciente.
Ten en cuenta siempre que esto son sugerencias y que las ideas es necesario adaptarlas a tu contexto particular y que en algunos casos se exige una formación complementaria en otra temática que en principio puede no tener que ver demasiado con la titulación cursada, como es el caso de algunas ideas que presentamos para licenciados en Derecho.

Tabla 3. Posibles ideas de negocio para alumnos de la UNED en Asturias.
TITULACIÓN
POSIBLES IDEAS DE NEGOCIO
DERECHO
- Abogados especialistas en nuevas tecnologías (E-abogados)
- Especialistas en salud y temas médicos
- Especialistas en medioambiente
- Especialistas en consumo
- Especialistas en protección de los derechos de autor
- Especialistas en divorcios rápidos on-line
- Formación legal para empresas
- Servicios legales para empresas

PSICOLOGÍA

- Consultora de Outplacement
- Servicios de Headhunter para empresas
- Plataforma de dinamización de formación on-line y atención a alumnos
- Creación de redes sociales en Internet para colectivos determinados, de amistad, agencias matrimoniales,...
- Servicios de recursos humanos externos para empresas
- Gabinete clínico multidisciplinar
- Servicios de apoyo escolar de niños con problemas de aprendizaje

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
- Centros de negocios avanzados para empresas fuera de Madrid y Barcelona
- Servicios de contabilidad de Sociedades de manera externa
- Servicios de Economía en general externos
- Gestión de impuestos a empresas y particulares
- Empresa de Vending (máquinas expendedoras) itinerante
- Servicios de transferencia segura de dinero para inmigrantes
- Restaurante para gente que come sola

INFORMÁTICA DE SISTEMAS

- Asistencia informática a domicilio para particulares
- Servicios de programación para empresas y autónomos
- Robots, autómatas, para venta a centros de investigación
- Consultor SAP
- Bioinformático (resultados de ADN,... con procedimientos informáticos,...)
- Webservice precios gasolina, pan, leche y otros productos básicos
- Agenda social en Internet de actos públicos de un determinado ámbito y contexto
- Construcción de blogs de profesionales y para profesionales
- Accesibilidad de páginas web para personas con discapacidad
- Herramientas y redes para congresos y conferencias virtuales

EDUCACIÓN SOCIAL

- Técnicos en adopciones y acogida
- Consultora de evaluación de programas sociales externa a las instituciones
- Experto en desarrollo de proyectos de desarrollo y cooperación para ONGs,...
- Web de ocio con niños

HISTORIA
- Web didáctica para niños sobre Historia
- Servicios de asesoramiento sobre datos históricos a investigadores
- Servicios de Heráldica y Genealogía
- Gestión de archivos antiguos
- Catalogación de edificaciones y monumentos

TURISMO
- Asociación de casas rurales
- Guías informales de ciudades (incluyendo alojamiento en casa particular y visitas guiadas individuales)
- Hotel donde se paga lo que se usa
- Central de reservas para un determinado territorio
- Formación sobre sistemas de gestión de reservas hoteleras, vuelos,...
- Visitas guiadas a la carta

CIENCIAS POLÍTICAS
- Estudios políticos para instituciones y sobre movimientos sociales
- Formación sobre movimientos sociales,... a instituciones educativas
- Asesoramiento en la creación de partidos políticos

PSICOPEDAGOGÍA (2 º CICLO)
- Dinamizador de formación on-line
- Elaboración de proyectos curriculares para centros de formación privada
- Web de orientación profesional para universitarios
- Organización de estudios sobre trastornos del desarrollo y del aprendizaje
- Asesoramiento a fabricantes sobre ayudas técnicas
- Asesoramiento a docentes sobre instrucción y métodos pedagógicos
- Apoyo a familias con hijos con trastornos del desarrollo, dificultades de aprendizaje,...

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (2º CICLO)

- Estudios de lenguaje no verbal para procesos de selección
- Estudios de etnografía regional para instituciones y organismos
- Estudios sobre migraciones para instituciones y organismos

Fuente: propia.

3.3.3.5. Los Nuevos Yacimientos de Empleo
Además de los Bancos de Ideas existe otro recurso del que podemos echar mano para encontrar nuestra idea de negocio. Los Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE) son el término utilizado por el Libro Blanco de Delors para describir aquellas actividades productivas que satisfacen nuevas necesidades sociales y en las que por lo tanto se creará empleo en un futuro próximo. Las actividades pueden ser modificaciones de actividades que ya se realizan actualmente o ser actividades completamente nuevas.
El número de actividades productivas que se consideran NYE es muy alto, por eso te recomendamos que visites este enlace para conocerlas:

www.educaweb.com/edw/seccion.asp?NoticiaID=1485&SeccioID=1804

Suele tratarse de actividades dirigidas al cuidado de otras personas, a nuevas formas de formación, nuevas tecnologías y medios de comunicación y cuidado de la salud y bienestar.
Los NYE lo que te van a proporcionar a ti como emprendedor es una idea general de actividades que podrían se rentables en un futuro debido a los cambios sociales que ya se están produciendo en la actualidad, al contrario de lo que ocurría con los Bancos de Ideas, que proporcionaban ideas más concretas ejemplificadas a través de negocios que ya funcionan o que podrían funcionar.
Recuerda siempre que el hecho de que aunque decidas que tu empresa se base en una idea descrita por los NYE siempre será necesario hacer un análisis del contexto en el que te encuentras, porque una de esas ideas podría funcionar en un contexto determinado pero no en otro.

No hay comentarios: