miércoles, 30 de abril de 2008

MOTIVACIÓN HACIA EL AUTOEMPLEO

MOTIVACIÓN HACIA EL AUTOEMPLEO: INCONVENIENTES Y VENTAJAS

3.2.1. ¿Por qué autoemplearse?
Autoemplearse significa trabajar por tu propia cuenta, no depender de otra persona para percibir tu sueldo. Es decir, autoemplearse significa crear tu propio trabajo o negocio o lo que es lo mismo convertirte en un emprendedor.
Ser emprendedor representa crear algo, innovar, tomar la iniciativa, ser activo y no esperar sentado la llegada de una oportunidad de trabajo, confiar en lo que se crea y continuar con nuestro proyecto con una actitud positiva. El emprendedor detecta una oportunidad de negocio que puede satisfacer una necesidad social concreta que todavía no está cubierta o no suficientemente.
Sin embargo a pesar de esta posibilidad de crear algo nuevo y que pueda satisfacer necesidades importantes muchas veces encontramos barreras a la actividad empresarial por cuenta propia que son fundamentalmente de tipo financiero, de tipo burocrático o de falta de recursos humanos adecuados, pero sobre todo son barreras culturales, formativas o sociales, porque en nuestro entorno la iniciativa empresarial todavía es escasa.
Hasta hace poco el sistema educativo no nos enseñaba a ser emprendedores, esto es solo un fenómeno de los últimos años con iniciativas como la de Valnalón en Asturias, que convierte a estudiantes de todas las edades en empresarios sin salir de sus aulas. Las familias tampoco suelen poner mucho de su parte, al preferir la seguridad de un puesto de funcionario a la inseguridad o incertidumbre que suelen caracterizar a la creación de empresas. La Administración, hasta hace bien poco tiempo, dedicaba sus esfuerzos a la financiación de empresas, olvidándose de la importancia de la propia persona que emprende.
Para contrarrestar estas barreras a la iniciativa empresarial podemos enumerar brevemente algunas razones por las que la existencia de emprendedores y la creación de empresas es siempre buena y positiva:
- la oferta de empleo por cuenta ajena tiende a descender en los últimos años y las empresas ya creadas presentan cada vez más tendencia a subcontratar sus servicios a profesionales independientes, que en caso de decidirnos por la opción del autoempleo podríamos ser nosotros mismos
- la opción de autoemplearnos nos da la opción no solo de crear nuestro propio puesto de trabajo sino de crear puestos para otros
- los emprendedores y empresas nuevas generan más actividad en un territorio y por lo tanto más empleo y como consecuencia más riqueza, lo que quiere decir que añaden valor a un territorio
- el resultado de todo lo anterior es la existencia de un mayor bienestar social
Cada vez el perfil del trabajador por cuenta ajena se parece más al del trabajador por cuenta propia. En las entrevistas de trabajo a las que acudimos cada vez se nos exige más ser personas flexibles como para adaptarnos a cualquier tipo de circunstancias a la par que dinámicas, con iniciativa, implicadas en lo que hacen, y todo ello debido a los cambios constantes en tecnología o en los mercados económicos. Nosotros pensamos que este perfil se corresponde con el perfil que suelen presentar los alumnos de la UNED: personas con iniciativa como para en muchos casos empezar unos estudios encaminados a especializarse después de haber finalizado otros, flexibles como para adaptarse a las circunstancias peculiares de la Universidad a distancia, independientes como para realizar sus tareas de estudiantes sin acudir a clases presenciales, dinámicas como para estudiar y trabajar al mismo tiempo.

3.2.2. Ventajas e inconvenientes del autoempleo
A todo lo dicho en el punto anterior sobre lo bueno y positivo de la creación de empresas cabe añadir aquí otra serie de ventajas concretas del autoemplearse. Presentamos antes algunos de los inconvenientes que comúnmente se citan para hacer ver que si bien crear una empresa conlleva muchos aspectos positivos no todo es un camino de rosas y además para establecer un contraste que enriquezca la exposición.

Tabla 1. Inconvenientes y ventajas del autoempleo.
INCONVENIENTES
VENTAJAS
Se necesita mucha dedicación en cuanto a tiempo.
El desarrollar tu propia idea y ser tu propio jefe produce satisfacción.
Por lo tanto el tiempo libre es escaso.
Tienes oportunidad de relacionarte socialmente.
Como consecuencia las relaciones familiares pueden resentirse.
Se puede controlar mejor el horario laboral para poder conciliarlo con la vida personal.
Los ingresos son inestables.
Si el negocio va bien los ingresos pueden ser superiores a los obtenidos por cuenta ajena.
Hay que soportar mucha incertidumbre.
Se puede prosperar con mayor rapidez tanto en ingresos como en prestigio.
Hay que ser capaz de asumir riesgos.
Puedes emplear tu propio estilo de trabajo, tu saber hacer, porque no existe supervisión directa.
Se tiene mayor responsabilidad.
Si el negocio va bien se crea riqueza en un territorio y empleo para otros.
Existe menor seguridad en el empleo.
El negocio puede cubrir una necesidad existente.
Se soporta un mayor nivel de estrés.
Eres tú quien decide con quién trabaja.
Si eres autónomo puedes llegar a sentirte bastante solo.
Da independencia.

Fuente: Ballesteros, Guillamón, Manzano, Moriano y Palací (2001), Consejería de Industria y Empleo (1993) y propia.

No hay comentarios: