miércoles, 30 de abril de 2008

MOTIVACIÓN FINAL HACIA EL AUTOEMPLEO

MOTIVACIÓN FINAL HACIA EL AUTOEMPLEO

Emprender está de moda. Las administraciones públicas se afanan en conceder ayudas, subvenciones, formación y todo lo que sea necesario con tal de que nos hagamos empresarios y salgamos del desempleo. El mensaje es que cuantos más empresarios haya mejor nos irá.
Esta es la idea de muchas personas que nunca se han planteado emprender y que prefieren seguir esperando la llegada de su gran oportunidad. Pero a veces el tiempo pasa y esa oportunidad nunca llega. Puede que en ese momento algunas de ellas se arrepientan de no haber emprendido antes.
Evidentemente pensar que el autoempleo es inseguro es lícito, no te preocupes si después de leer esta Guía decides no emprender tu proyecto. Pero en nuestra opinión fomentar el emprendimiento y la iniciativa en general, no sólo la empresarial, tiene mucho sentido y debería ser un objetivo y contenido transversal de la educación en todos sus niveles, como poco a poco empieza a ocurrir. Una persona con iniciativa siempre tendrá más posibilidades que otra que espera de que las cosas pasen y le pasen. La mejor opción es no descartar ninguna opción.
El sueño de muchos nosotros es trabajar en la administración pública de forma estable. Pero si tú cumples con las características reseñadas en esta Guía como las de un buen emprendedor y tienes apoyo familiar haz caso más que nadie a esa frase: no descartes ninguna opción.
Aquellos que “realmente” están motivados para hacer algo, por definición, empezarán a hacerlo, no pondrán excusas ni se justificarán aludiendo a la falta de apoyos, de oportunidades o de facilidades.Montártelo por tu cuenta no garantiza disfrutar de mejores condiciones ni de un futuro más halagüeño per se. Eso incluye que a priori no vas a obtener necesariamente más ingresos por una actividad económica que por una actividad laboral, salvo que descubras y apliques el secreto del éxito. Igual que en cualquier faceta de la vida, las personas que logran alcanzar objetivos ambiciosos suelen trabajar mucho más y de forma más eficiente que los que no lo consiguen. Es más, muchos empresarios efectivos han sido antes grandes profesionales y empleados efectivos.Respecto al tema de las ideas de negocio decir que, si bien son el origen de cualquier proyecto, son sólo eso, una parte del proyecto de empresa. Y es que además muchas buenas ideas seguramente lo son porque surgen trabajando duramente dentro de un sector u ocupación profesional concretos. En fin, que elijamos lo que elijamos, trabajar “para nosotros” o “para otros”, siempre habrá que trabajar para tener ideas y por haber tenido una buena idea. Alguien dijo una vez algo sobre este tema que merece la pena ser traído a colación:
“Si aún estas esperando a tener una buena idea, significa que no has entendido qué es tener una buena idea. Todo el mundo tiene ideas todo el rato. No le des vueltas a si son buenas o malas, tu mismo las convertirás en buenas o malas al ejecutarlas. Yo soy de los que piensan que la idea no vale nada.” Acabaré este punto con una cita interesante sacada de un sitio web para emprendedores (www.elblogsalmon.com). Se trata de los pasos que es aconsejable tomar y no tomar a la hora de emprender tu actividad profesional por cuenta propia. Espero que, como dice el autor, esta ayuda y esta Guía en general te hayan servido de ayuda, porque cualquier ayuda es bienvenida.

Diez pasos a tomar y a no tomar en un nuevo negocio
Onésimo Álvarez-Moro
Hace unos días, hablamos de diez negocios arriesgados para iniciar que nos puede dar pistas para asegurar el éxito de nuestros nuevos negocios, para los empresarios entre nosotros.
Más pistas siguen. En este caso pasos y aspectos que debe interesar a cualquier empresario que esté pensando en lanzarse.
Las diez que debes hacer antes de iniciar un nuevo negocio:
1. Vivir dentro de tus posibilidades y empezar a ahorrar para tu negocio.
2. Trabajar para alguien en el mismo sector y, así, aprender el negocio que se quiere iniciar.
3. Considerar los beneficios de iniciar un negocio que permite mantener tu trabajo diario.
4. Considerar los beneficios de operar el negocio familiar.
5. Mide fríamente tus habilidades y conocimientos en contra de la posible competencia.
6. Si se piensa vender un producto, considera subcontratar la fabricación a fabricantes más baratos.
7. Mide el mercado de su producto o servicio antes de comenzar o de expandir (product testing).
8. Elaborar listas en favor y en contra del negocio planteado.
9. Busca consejos de muchas personas dentro del sector planteado.
10. Elaborar un análisis comparativo de todas las oportunidades que se están considerando.
Las diez que no debes hacer antes de iniciar un nuevo negocio:
1. No se debe pensar en dimitir del trabajo, antes de completar los planes del negocio.
2. No se debe considerar iniciar un negocio en una área que no te gusta personalmente.
3. No se debe arriesgar los activos de la familia, se debe limitar lo que se piensa arriesgar financieramente y fijar una cifra establecida.
4. No se debe competir con tu empresa actual en un negocio privado.
5. No se debe tener prisa en elegir un negocio, hay penalidad por oportunidades perdidas.
6. No se debe elegir un negocio con un nivel de riesgo demasiado alto, que no da más que una oportunidad de fallar.
7. No se debe elegir un negocio donde tienes que ser el más barato para tener éxito.
8. No se debe ignorar los aspectos negativos del negocio planteado.
9. No debes permitir que la confianza reemplace el análisis riguroso.
10. No se debe permitir que la posibilidad de altos beneficios cieguen el análisis riguroso.

Fuente: www.elblogsalmon.com

No hay comentarios: